Avispa tuneada

Este animalillo de vivos colores metalizados, tal vez la envidia de muchos adeptos al tuning, es posiblemente uno de los miembros más hermosos deentro de su familia, los crísidos y uno de los himenópteros más llamativos que he visto nunca. Se trata de Stilbum cyanurum (Förster, 1771).

Los crísidos (Familia Chrysididae) se denominan comúnmente Avispas cuco por su costumbre de depositar sus huevos en nidos de otros insectos, principalmente avispas y abejas solitarias. Las larvas de éstas avispas devoran luego a las de la especie huésped, además, estas especies pueden adoptar una forma enrollada que les sirve de protección frente a ataques. La especie que nos ocupa parasita avispas albañiles (Familia Eumenidae) y abejas principalmente.

Esta familia posee aguijón, pero suele estar atrofiado y carece de veneno.

La foto la realicé en mi jardín, la avispa estaba recogiendo néctar de una planta de Dorycnium pentaphyllum en plena floración que bullía de vida pudiendo encontrar numerosos insectos, destacando coleópteros como Paratriodonta alicantina, Trichodes leucopsideus, T. octopunctatus o Tituboea sexmaculata, infinidad de himenópteros y mariposas como Satyrium sculi.


CITA:
Stilbum cyanurum (Förster, 1771) (Hymenoptera: Chrysididae)
-Alicante: Villena (Peña Rubia), 30S XH97. 31/05/2009, David Molina leg.

Calderones


En la zona mediterránea donde tan escasos son los puntos de agua para la cría de los anfibios, una de las alternativas que les ofrece la naturaleza son los calderones, unas formaciones cóncavas en la roca madre que aflora en nuestras montañas. Éstos calderones se forman por la disolución de la roca caliza y quedan al descubierto debido a la erosión y a la pérdida de suelo en determinadas laderas, y que en periodos de lluvias pueden almacenar agua en su interior.

Antaño, los calderones se limpiaban y se mantenían libres de tierra, plantas y suciedad que pudieran contaminar el agua recogida de la lluvia para disponer de una reserva de agua en el monte, principalmente para su uso en agricultura.

El despoblamiento de las montañas y las transformaciones agrícolas han ocasionado que éstos calderones dejen de tener la utilidad y la importancia de otros tiempos.

Iniciativas como la llevada a cabo por el Área de Medio Ambiente de Pinoso de limpiar éstos calderones en diferentes parajes de su Término Municipal, son interesantes, ya que se crean una serie de puntos de agua temporales, que coinciden además con la época de reproducción de los anfibios y así contribuir a su supervivencia.

Fotografías: la del inicio es un calderón situado en la Sierra de Salinas, en la otra foto vemos a las crías del sapo corredor (Bufo calamita) listas para abandonar el medio acuático, también en la misma zona.

La Flor Triste

Consolida orientalis
¿Porque está triste la flor?
si crece libre en el campo,
bajo el sol, la lluvia, la brisa,...
triste mantiene el color.

Se siente triste la flor
esboza triste sonrisa,
ironía de la vida.
¿será que no ve a su amor?

El Gran Pavón Nocturno


Saturnia pyri (Denis & Schifferüller, 1775), este animal lanudo es conocido como el Gran Pavón Nocturno, pertenece a la familia Saturnidae y es la mariposa europea de mayor tamaño. Se trata de mariposas nocturnas que a menudo son confundidas en vuelo con murciélagos. Presenta cuatro ocelos en las alas que utiliza a modo de defensa por parecer a ojos de sus posibles presas una rapaz nocturna. Las hembras son de mayor tamaño que los machos pudiendo alcanzar hasta 15 centímetros de envergadura alar, vuela de marzo a junio depositando sus huevos en árboles como perales, cerezos, almendros, fresnos, etc, que servirán de alimento a sus orugas durante los meses de verano.

Cada día resulta más difícil poder encontrar esta extraordinaria mariposa, debido en gran medida al uso de fitosanitarios para la agricultura y la destrucción de su hábitat.

Estas fotos las hice en el pueblo de Fredes, al Norte de la provincia de Castellón, estaba posada sobre un hermoso peral de grandes dimensiones. Llama la atención aparte de su tamaño, la densidad del pelo que recubre su cuerpo y los colores, que a mi personalmente me recuerdan a Gizmo.


Soy una roca

El animal de la foto es un Kurtharzia nugatoria (Navás, 1909) un ortóptero de la familia Pamphagidae. Son conocidos popularmente como Saltamontes piedra de Els Ports. Es endémico del Sistema Ibérico Oriental, concretamente de las provincias de Teruel y Castellón, aunque puede aparecer en localidades limítrofes de Valencia o Tarragona. Este concretamente fue fotografiado en la localidad castellonense de Fredes.

Estos saltamontes viven en terrenos rocosos y zonas soleadas sin cultivar. Se caracterizan por su camuflaje, el mimetismo es tal, que en ocasiones es difícil diferenciarlo de las piedras que lo rodean. Otro rasgo característico es la presencia de sus alas atrofiadas, esta característica parece resultarles ventajosa a la hora de desplazarse entre las piedras sueltas dándoles mayor movilidad, como contrapunto no pueden realizar grandes saltos como otros grupos de saltamontes que pueden realizar vuelos de mayor o menor entidad ayudándose de sus alas.

En definitiva, una especie muy interesante tanto por su aspecto como por su escasez. Kurtharzia nugatoria debe estar considerada como "Rara" y realizar estudios más exhaustivos para conocer su distribución con mayor precisión para poder aplicar una serie de medidas de protección para asegurar la supervivencia de esta especie.

¡Bonito parásito!

Se trata de la planta de la familia de plantas parásitas conocida como de las Orobancáceas (Orobanchaceae) Cistanche phelypaea (L.) Cout. subsp. lutea (Desf.) Fern. Casas & M. Laínz.

Esta especie es propia de saladares de interior de las provincias de Murcia y Almería, en Flora Ibérica no menciona Alicante, pero por la proximidad de Pinoso con Murcia, era previsible.

Parasita distintas quenopodiáceas como Atriplex halimus, Salsola genistoides, Suaeda vera, etc. y es sin duda una de las flores mas bellas o al menos más llamativas que podemos encontrar en los saladares donde se desarrolla.
La especie que presento a continuación es Cynomorium coccineum L. de la familia Cynomoriaceae, es también parásita de quenopodiáceas y comparte hábitat con la anterior.
Esta singular especie se encuentra catalogada como Vulnerable por la fragilidad de su hábitat.
Ambas especies fueron fotografiadas en el Paraje del Río de la Sal en el término municipal de Pinoso.

Escolopendra Vs. Avispas

Esta fotografía es del asedio a un panal de avispas papeleras (Polistes dominula (Christ 1791)) por parte de una escolopendra (Scolopendra cingulata Latreille, 1829), la batalla fue cruenta produciéndose numerosas bajas en el bando de las avispas causadas por las sacudidas y el potente veneno de la escolopendra que solamente sufrió algunos rasguños, debido a los mordiscos de las avispas perdió una pata trasera que probablemente será capaz de regenerar en el futuro.

Nunca había visto la forma de cazar de la escolopendra, sabía que consumía otros artrópodos, pero siempre me la imaginé alimentándose a ras de suelo.

La foto la realicé en el humedal del Rodriguillo-Faldar, en Pinoso. El panal se encontraba en una planta de Atriplex glauca.

Paratriodonta alicantina



Este pequeño coleóptero de la familia de los Melolóntidos (Escarabajos sanjuaneros) es sin duda una de las joyas vivas que habitan los arenales de Villena, Petrer y parte de la costa de Alicante. Es la especie más importante de las que están presentes en mi jardín natural. Se trata de Paratriodonta alicantina (Reitter, 1890), un insecto endémico de las provincias de Alicante y Murcia. Está  catalogada como en peligro de extinción, e incluida en el Libro Rojo de los Invertebrados de España. Es una especie exclusiva de zonas arenosas tanto de la costa como de interior donde sus larvas subterráneas se alimentan de raicillas de de diferentes plantas herbáceas, mientras que los ejemplares adultos son florícolas. Los adultos tienen un periodo de actividad primaveral, desde finales de abril hasta principios de junio, las larvas se desarrollan durante el verano y el otoño, permaneciendo en diapausa (aletargadas) durante el invierno.

Esta especie se encuentra muy amenazada por el empleo de plaguicidas y especialmente por la reducida superficie que ocupan sus hábitats lo que confiere una elevada fragilidad a sus poblaciones. Este escarabajo lo podemos encontrar a nivel mundial solamente en el Arenal de Petrer, en Yecla, Santa Pola y Villena, en el Arenal de las Virtudes, en Sierra Salinas y en Peña Rubia, siendo esta última la población a la que pertenecen los ejemplares que os muestro en la imagen, en la que aparecen perpetuando la especie.



CITA:
Paratriodonta alicantina (Reitter, 1890) (Coleoptera: Melolonthidae)
- Alicante: Villena (Hondo de Carboneras), 30S XH87. 21/05/2011, David Molina leg.
- Alicante: Villena (Peña Rubia), 30S XH97. 03/06/2007, 16/05/2009 y 21/05/2011, David Molina leg.
- Alicante: Villena (Las Virtudes), 30S XH77. 02/05/2008, David Molina leg.

Coenagrion puella (Linne, 1758) en Penyagolosa

Este caballito del diablo, es posiblemente la especie de su género mejor repartida y representada por Europa, citándose en todos los países excepto Islandia y Países Escandinavos. En la península es abundante en el Norte y escasea hacia el Sur. Las poblaciones de la Comunidad Valenciana de Ontinyent y Alboraya parecen extintas y no se ha vuelto a citar desde entonces.

Pues bien, en el Testing de Biodiversidad de Insectarium virtual en Penyagolosa, puede fotografiar lo que a mi juicio y al de muchos es Coenagrion puella, aunque sería necesario realizar estudios de la genitalia para confirmarlo, puede ser ésta la única población conocida hasta el momento en toda la comunidad.

CITA:
Coenagrion puella (Linne, 1758) (Odonata: Coenagrionidae)
- Castellón: Sant Joan de Penyagolosa, 30T YK25, 28/06/2008, David Molina leg.

Toll Blau

El Toll Blau es sin duda de uno de los rincones más hermosos de toda la Sierra de Mariola y probablemente del Norte de Alicante. Se encuentra en el curso alto del río Vinalopó, muy cerca de su nacimiento. Posee aguas cristalinas que mantienen un buen caudal a lo largo de todo el año, siendo estas muy frías incluso en verano, siendo propicias para el desarrollo de la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss), siendo el único río truchero de la provincia de Alicante donde esta especie introducida consigue reproducirse esporádicamente. Este tramo de río conserva una buena cobertura vegetal formada por un bosque de galería dominado por álamo cano (Populus canescens), sauces, avellanos, etc. con abundante estrato arbustivo y herbáceo, destacando la abundancia del lúpulo que recubre grandes zonas. Las rocas están recubiertas por musgos y la pared vertical de enfrente de la cascada está totalmente cubierta por vegetación.

La belleza del entorno y el sonido del agua de sus cascadas, transmite una tranquilidad y hacen que un baño aquí sea una experiencia inigualable, casi mística, difícil de explicar.

Paraje de los Cabecicos de Villena

Probablemente los habitantes del poblado de la edad del bronce del Cabezo Redondo tendrían una perspectiva muy diferente a la actual del paisaje circundante. Parece ser que ellos poseían extensos bosques y cazaban ciervos y otros muchos animales junto a Laguna de Villena, hoy todo eso ha desaparecido, y ha quedado al descubierto un paisaje totalmente diferente. Actualmente encontramos una zona de estepa desarrollada sobre suelos compuestos por arcillas, yesos y margas. En las zonas de mayor profundidad de suelo se realizaron plantaciones de pinos que malviven a día de hoy siendo en su mayoría ejemplares raquíticos, sin ningún vigor y de escaso valor ecológico.

Podemos encontrar una serie de formaciones geológicas conocidas popularmente como cabezos y que en su mayoría existen señales de la explotación humana en forma de canteras para la extracción de yeso, y no es difícil ver restos de los hornos que se utilizaban para deshidratar el mineral de yeso antes de su utilización, a destacar los hornos del Cabezo de las Cuevas que fueron restaurados.

Para la mayoría de los seres humanos estos parajes son territorio hostil, yermo e inservible, salvo para alojar sus basuras o sus aguas residuales, no obstante, estas formaciones presentan una serie de comunidades vegetales de una importancia extraordinaria con presencia de plantas endémicas o amenazadas como Teucrium libanitis, Gypsophila struthium, Herniaria fruticosa, etc. De hecho, podemos encontrar en este paraje dos microreservas de flora, la de Miramontes y la de Los Cabecicos. Constituyen también hábitat para aves esteparias, y poseen una biodiversidad en invertebrados nada despreciable. Al que hay que añadir su alto valor geológico y paisajístico mostrando estampas casi desérticas.

El estanque de mi jardín natural

Hoy os hablare de mi estanque, algún día os contaré el proceso de construcción. En este ambiente semiárido en el que es muy difícil encontrar puntos de agua temporales y no hablemos ya de permanentes, podemos hacernos una idea de la importancia que este pequeño estanque tiene para la fauna local.

Se trata de un estanque sin ningún tipo de bomba o filtro de agua y cuyo mantenimiento consiste en eliminar exceso de vegetación cuando proceda y mantener constante el nivel del agua. Las plantas evitan que el agua se pueda eutrofizar lo que sería un foco de mosquitos. A pesar de su reducido tamaño resulta muy atractivo para la fauna.
Tengo constancia de la visita de algún ejemplar de zorro en el verano de 2007 que realizó repetidas incursiones para saciar su sed.

Numerosas aves, especialmente pajarillos acuden a beber y a bañarse, sapos corredores y parteros a dejar sus puestas, culebras viperinas a cazar y numerosos insectos a reproducirse o a recoger agua de allí.

Un grupo muy a tener en cuenta es el de las libélulas, estos insectos primitivos necesitan el agua para completar las primeras fases de su desarrollo y encuentran aquí un lugar ideal para ello.

Las algas y las plantas acuáticas forman la otra parte de la biocenosis, actúan a modo de depuradora natural o filtro verde, aportando oxígeno al agua y eliminando sustancias de desecho que podrían corromperla. Además de ser un punto de atracción visual cuando lucen sus elegantes flores, destacando especialmente las del nenúfar por su tamaño y delicada fragancia.

En definitiva, os animo a todos aquellos que dispongáis de un terrenito por pequeño que sea que creéis puntos de agua, la fauna os lo agradecerá.

Mi jardín natural


Voy a empezar a hablaros un poco sobre mi jardín, un espacio en el que intento mezclar conservación y observación de la naturaleza, usos del suelo y del olivar de forma respetuosa con el medio con otras pasiones mías, la jardinería y la fotografía..

Gran parte de mi tiempo libre lo paso en esta parcela que en principio fue un antiguo olivar y que con esfuerzo y sacrificio la he ido convirtiendo en un pequeño jardín botánico y que ahora quiero compartir con vosotros y daros a conocer la fauna y flora que allí se encuentran.

Para conocer más detalles visita el siguiente link: EL JARDÍN DE KRISPY YAMAGUCHY

Cicindela lagunensis Gautier, 1872

Parece sacado de una película de terror, pero este ‘Monstruo’ sobrepasa a duras penas un centímetro de tamaño. Se trata de un escarabajo tigre, perteneciente a la familia de los Cicindélidos.

Este fabuloso animal es un hábil cazador ya que extraordinarias son las armas que posee, sus potentes mandíbulas le permiten capturar infinidad de insectos de los que alimentarse. Este coleóptero es capaz de desarrollar una gran velocidad tanto en vuelo como por tierra, es tal la velocidad que alcanza que tiene que parar cada pocos pasos para volver a enfocar la imagen, ya que los omatidios o unidades sensoriales que forman sus grandes ojos compuestos no trabajan a la suficiente velocidad para mantener en el campo visual a su presa durante la carrera.

Tuve la suerte el pasado día 4 de mayo de poder fotografiar y contemplar de cerca este increíble insecto que se dedicó a posar para la cámara sin importarle la proximidad del objetivo, todo un placer.

CITA:
Cicindela lagunensis Gautier, 1872 (Coleoptera: Carabidae: Cicindelinae)
-Alicante: Villena (Peña Rubia), 30S XH97. 04/05/2009, David Molina leg.