Erosión


Cuando hablamos de erosión casi siempre pensamos en la que causa el agua o el viento, no solemos pararnos a pensar en la erosión que producen los organismos vivos sobre las rocas. Este tipo de procesos erosivos son fundamentales para la creación de suelos estructuradas donde se asentará la vegetación y la vida. 

El agua erosiona las rocas de diferentes formas, físicamente puede ir limando las piedras, o desplazando las partículas que al rozar entre ellas se irán rompiendo y formando diferentes granulometrías. La erosión hídrica puede producir a su vez la desaparición del suelo de una zona, arrancándolo literalmente y transportándolo hasta otra zona donde quedará sedimentado. El agua que pueda quedar en el interior de las grietas de las rocas puede congelarse y al aumentar de tamaño por el hielo, puede quebrar las rocas y fragmentarlas en trozos más pequeños, este proceso se conoce como gelifracción.


Debido a sus cualidades químicas, el agua puede disolver diferentes minerales presentes en las rocas y producir igualmente la erosión de los materiales. Al disolver las rocas se generan procesos kársticos como simas, grutas, etc.

La erosión eólica consiste en el desgaste de las rocas o la traslocación de los componentes del suelo por la acción del viento. este tipo de erosión puede producir paisajes como los campos de dunas o algunos curiosos, casi "mágicos" como es el caso de la "Ciudad encantada" o "Los Callejones" en Cuenca.

Otro tipo de erosión que no solemos tener en cuenta, pero es igualmente importante, es la erosión biológica.

Los líquenes que se establecen en las rocas contribuyen a la creación de suelo. Producen una micro-erosión sobre la piedra que favorece la meteorización de la misma. Esta actuación sobre la roca puede pasar desapercibido a simple vista, y es cuando contemplamos con atención y con ayuda de una lente lo suficientemente potente, cuando nos daremos cuenta de este lento proceso. En la foto lateral podemos ver como los líquenes quedan incrustados en la piedra que van erosionando lentamente.

Fotos:

1.- Los callejones de las Majadas en Cuenca, Erosión eólica-hídrica.

2.- Los Cabecicos de Villena, ejemplo de erosión hídrica

3.- Sierra de la Villa en Villena, ejemplo de erosión por líquenes.

El cazador cazado


En el mundo de las avispas podemos encontrar un grupo de especies consideradas temibles depredadores. Orugas, saltamontes, arañas, se cuentan entre sus víctimas más frecuentes. 

Uno de los grupos más espectaculares lo constituye la familia de los pompílidos (Pompilidae) conocidas como cazadoras de arañas. Estas avispas solitarias, generalmente de considerables dimensiones y color negro, aunque pueden presentar otras variantes de color como rojos, blancos o naranjas. Todas ellas se caracterizan por utilizar a las arañas como fuente de alimentación para sus larvas, utilizando una única presa por cada larva. Por lo general, las avispas paralizan a las arañas con el veneno de su aguijón y depositan un huevo sobre la misma, la larva se alimentará de la araña mientras todavía está con vida. Algunas especies suelen acarrear a sus presas hasta un nido excavado en la tierra de donde emergerá su cría una vez ha completado su ciclo larvario. Otras especies pueden poner un huevo directamente sobre la araña, sin llegar a paralizarla, en este caso, la larva se alimenta de la hemolinfa de la araña sin causarle la muerte hasta mucho más tarde.

La relación predador-presa en estas especies presenta diferentes variantes, desde aprovechar los encuentros fortuitos hasta la caza especializada, produciéndose verdaderos enfrentamientos entre la avispa y la araña que cesarán cuando la araña quede paralizada con el aguijón de la avispa o en caso contrario, que sea la avispa presa de ala araña, aunque este caso se suele dar con menor frecuencia.

En las fotos podemos ver un pompílido tratando de arrastrar una araña de gran tamaño, tal es la desproporción entre la presa y el predador, que la esforzada avispa era incapaz de levantar el vuelo cargada con la araña que servirá de alimento a su prole y tenía que contentarse con arrastrarla a duras penas por el suelo.

Testing de los Cabecicos de Villena

Paisaje típico de la zona con predominio de estepas sobre yesos

Casi 50 personas, en su mayoría villeneros y villeneras participaron en alguno de los diferentes actos de las I Jornadas de Biodiversidad de Villena los días 5 y 6 de junio. Las actividades organizadas por la Asociación Salvatierra de Villena y la plataforma Biodiversidad Virtual como acto de homenaje al gran Dr. Félix Rodríguez de la Fuente, constaron de dos salidas fotográficas o "Testings" por los Cabecicos de Villena  y Miramontes, así mismo, se colócó una trampa de luz para el estudio de las especies nocturnas, fundamentalmente de lepidópteros, y contamos con la presencia de D. Carlos de Aguilera, gran naturalista y antiguo colaborador de Félix.

Julodis onopordi subsp. sommieri
Los resultados del Testing fotográfico, que podeís ver en la galería fotográfica de SALVATIERRA, son muy interesantes, habiéndose fotografiado más de 120 especies de invertebrados entre los Cabecicos y Miramontes. Además del hallazgo de numerosas mariposas, insectos palo (Leptinia hispanica), o los llamativos Berberomeloe majalis llamados aceiteras o curillas, destacaremos el hallazgo de algunas especies muy interesantes. Hemos encontrado diferentes especies como Julodis onopordi subsp. sommieri, un coleóptero perteneciente a la familia de los bupréstidos, que se extiende por las áreas de matorral xerófitico, siendo una especie bastante escasa.

Cassida hialina, un pequeño coleóptero, y Narraga catalaunica, una mariposa nocturna, ambos ligados a la presencia de la manzanilla amarga (Santolina chamaecyparissus).

La especie más interesante que pudimos ver en estas tierras es un saltamontes de los denominados insectos piedra, de la familia de los pamfágidos (Pamphagidae) conocido como Eumigus cucullatus cucullatus, una especie solamente conocida de las provincias de Murcia y Almería, y una Población localizada en la de Alicante, en Orihuela, por lo que la población villenera podría ser nueva para la comunidad científica.

Eumigus cucullatus cucullatus

En cuanto a reptiles pudimos ver y fotografiar hasta especies de 5 lacértidos, Lagarto ocelado, lagartija colilarga, colirroja, ibérica y cenicienta, un colúbrido como la culebra bastarda, y un gekkónido, la salamanquesa rosada  y dos anfibios, ranas en la lagunilla que hay junto a la depuradora y unos renacuajos de sapo corredor en un charco junto a un camino.

salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus)

Conejos y liebres pudimos ver en el grupo de los mamíferos. En cuanto a las aves, palomas torcaces, urracas o abubillas, trigueros, críalos, etc, destacando un chotacabras y una pareja de lechuzas que escuchamos y llegamos a ver durante la trampa de luz.

Helianthemum squamatum
A nivel botánico, pudimos ver la mayoría de las especies interesantes por las que se declararon ambas zonas como microrreserva de flora, y zona LIC los cabecicos. Ononis tridentata, Helianthemum squamatum, Teucrium libanitis o Gypsophila struthium subsp. struthium, propias de ambientes esteparios sobre yesos, y plantas de saladar como Limonium caesium , Limonium supinum o Arthrocnemum macrostachium a modo de ejemplo.

Vimos algunas de las construcciones antiguas de la zona, destinadas a la explotación de los recursos que ofrecen estos  inhóspitos paisajes, como canteras y hornos de yeso o los saleros, también el poblado de la edad del bronce del cabezo redondo y la reserva de fauna para el fartet, donde se ha introducido este pez endémico y en peligro de extinción.

Pudimos detectar algunos de los impactos ambientales que afectan el paraje de los cabecicos poniendo en peligro su equilibrio ecológico. Vimos vertidos de escombros, de basuras, de fibrocementos, de vidrio, orgánicos, etc. Las plantas de tratamientos de residuos, la depuradora, el trasvase Júcar-Vinalopó y tendidos eléctricos que son las agresiones más fácilmente visibles, y otro menos apreciables pero igual de importantes como las plantas invasoras, los atropellos de la fauna o la erosión causada por actividades de motocross.

Ejemplo de basuras encontradas en el paraje