DIPLACODES LEFEBVREI EN LA COMUNIDAD VALENCIANA


Diplacodes lefebvrei (Ranbur, 1842) es la única especie europea de este género de libélulas. Se trata de una especie de reducido tamaño con machos maduros de color negro y hembras de color castaño. En España, su periodo de vuelo está entre abril y noviembre y principalmente son crepusculares y en ocasiones nocturnas.

Se reproduce en aguas estancadas con superficie libre y poca vegetación emergente.

Esta especie se distribuye por toda África llegando hasta Asia menor y la India. En Europa solo se ha citado en el Sur de la Península Ibérica (Portugal y parte de Andalucia) la primera cita para la Comunidad Valenciana y hasta el momento la única conocida, corresponde a un ejemplar capturado en el lago artificial del campus de la Universidad de Alicante.

En Julio de 2008, Ricardo Menor me llevó a ver esta especie que se ha asentado en una balsa de riego en el municipio de Villena, en el paraje de El Morrón. Aparentemente, se trata de una población relativamente abundante a nivel del punto de agua y alrededores. Este hallazgo es muy interesante por tratarse de la segunda cita de esta especie en la Comunidad Valenciana y una de las pocas citas de esta especie para la península.

CITA:
Diplacodes lefebvrei (Ranbur, 1842) (Odonata: Libellulidae)
- Alicante: Villena (El Morrón), 30S XH88, 09/07/2008. Ricardo Menor & David Molina leg.

REFLEXIONDES DE PORQUE CRECEN ALADIERNOS BAJO LOS ALMENDROS ABANDONADOS



Los almendros abandonados (y otros árboles) ayudan al establecimiento de matorral, en este caso aladierno (Rhamnus alaternus). En primer lugar, los almendros son lugares idóneos para ser utilizados como posadero de multitud de aves, especialmente paseriformes por constituir un lugar elevado sobre el suelo con buena visibilidad. En las deyecciones de los pájaros que se posan en los almendros pueden haber semillas de distintas plantas, y puesto que el aladierno tiene una estrategia de dispersión de semillas basada en la zoocoria, ayudándose de animales, que consumen sus frutos carnosos, no es raro que sus semillas aparezcan en estos excrementos.

Por otro lado, se produce el fenómeno conocido como plantas nodriza o facilitadoras y consiste en el hecho de que muchas especies leñosas, y algunas herbáceas, se pueden beneficiar del efecto que los árboles o el matorral produce en ellas cuando crecen en su proximidad. Este efecto se produce tanto en especies arbóreas como arbustivas que facilitan la implantación de otras especies más exigentes.

Al amparo del almendro, el aladierno aprovecha el reciclado de nutrientes del mantillo y el mutualismo con micorrizas, así como la movilización de agua y nutrientes profundos. Además queda protegido de los herbívoros, el pisoteo y de los efectos nocivos de la luz y la temperatura excesivos. Así mismo, la sombra de un almendro es lo suficientemente diáfana como para permitir el paso de una cantidad suficiente de luz solar que permita el desarrollo del estrato arbustivo.

LA MARJAL DELS MOROS

El pasado lunes 15 de Diciembre de 2008, un grupo de intrépidos exploradores –los que no nos “rajamos” por el frío y el madrugón- del IES Alto Palancia de Segorbe, se adentró en uno de los pocos enclaves naturales que quedan en la costa valenciana entre la especulación del ladrillo, la Marjal dels Moros.

Era una mañana de mucho viento, la sensación térmica de frío. No faltaron capuchas, bufandas o guantes entre los participantes. Pero a destacar el atuendo de Josep, que en palabras de Raquel, iba vestido con un disfraz de calamón, quizás para pasar desapercibido o con la idea de infiltrarse entre ellos para pasar una temporada.

La mañana prometía y ya en el primer punto de observación pudimos ver una pareja de Aguiluchos laguneros que hicieron volar un gran bando de más de un centenar de garzas reales. Mas tarde, pasamos a la zona de anátidas, con una gran cantidad de cercetas comunes y patos cuchara. Acompañados por algunos cormoranes, zampullines chicos y al menos un zampullín cuellinegro. En la siguiente parada, vimos un puñado de avefrías que hacía compañía a un gran grupo de chorlitos dorados, y para redondear, en el siguiente observatorio, algunos calamones y un bando de unos 50 moritos.

La visita oficial terminó en una zona donde abundaban las fochas comunes, pollas de agua y fochas cornudas, fácilmente distinguibles a distancia por el collar de identificación de la Generalitat que todas poseían. Con esa estampa, sacamos casi todos los bocadillos y comimos para reponer fuerzas.

Ya por la tarde, tras el café (cerveza) y con desbandada general, pero con la nueva incorporación de Jara, ya con el viento en calma, el señor Solís (ya con su bocata), Jara y el que escribe, pudimos ver un grupo de patos colorados. Y pudimos gozar de interminables líneas de cormoranes que se sucedían entrando desde el mar, donde habían estado comiendo por el día para extender las alas en la marjal. Para cerrar la jornada ornitológica, pudimos ver un macho de cernícalo vulgar alimentándose con alguna presa que había atrapado.

A continuación os adjunto la lista de las especies que pudimos observar en la Marjal durante aquella jornada. A este listado habría que añadir diferentes especies de Hirundínidos (Golondrinas y aviones), algunas gaviotas, probablemente patiamarillas y una rapaz pendiente de confirmación, un ejemplar de Águila calzada (Hieraaetus pennatus).


Listado de especies
Anas clypeata (Pato cuchara)
Anas crecca (Cerceta común)
Anas platyrrhynchos (Ánade real)
Ardea cinerea (Garza real)
Bubulcus ibis (Garcilla buellera)
Circus aeruginosus (Aguilucho lagunero)
Emberiza schoeniclus (Escribano palustre)
Erithacus rubecula (Petirrojo)
Falco tinnunculus (Cernícalo vulgar)
Fulica atra (Focha común)
Fulica cristata (Focha cornuda)
Gallinula chloropus (Polla de agua)
Larus ridibundus (Gaviota reidora)
Motacilla alba (Lavandera blanca)
Motacilla cinerea (Lavandera cascadeña)
Netta rufina (Pato colorado)
Phalacrocorax carbo (Cormorán grande)
Plegadis falcinellus (Morito)
Pluvialis apricaria (Chorlito dorado)
Podiceps nigricollis (Zampullín cuellinegro)
Porphyrio porphyrio (Calamón común)
Sturnus unicolor (Estornino negro)
Tachybaptus ruficollis (Zampullín chico)
Vanellus vanellus (Avefría)