Árboles estrangulados

Los dos pinos afectados.

A veces a muchas personas se les olvida que los árboles son seres vivos. Hay gente que parece que ni tan siquiera se han planteado alguna vez que los árboles sean seres vivos, sino que los ven como meros elementos del paisaje como las piedras, los edificios o las líneas eléctricas.

Las agresiones que sufren los árboles son innumerables, y en este Blog ya estamos habituados a hablar de ellas, desde talas, desmochados, fuego, etc. aunque a veces estas agresiones surgen a causa de una buena voluntad combinada con desconocimiento o con desidia, sin un mínimo seguimiento o mantenimiento.

Detalle de un estrangulamiento.
Estos árboles que veis en la foto son dos pinos carrascos (Pinus halepensis) plantados hace unos años en un polígono industrial de Villena, no hace falta fijarse mucho para ver que algo raro les pasa. Su copa es bicolor, con las ramas inferiores de un verde brillante y un gran vigor en su crecimiento, de hecho, están empezando a sustituir al resto de la copa, pues ya la están sobrepasando en crecimiento, y el resto de la copa está de un color amarillo apagado, sin apenas crecimiento anual y con bastante mal aspecto. En ambos ejemplares este cambio mencionado de la apariencia de la copa comienza a hacerse patenete a la misma altura.

El causante de este curioso aspecto es un trozo de cuerda, de hilo de nailon, colocado en su momento, tal vez para sustentar este árbol cuando fue plantado para mantenerlo firme a un tutor, o para mantenerlos sujetos al camión que los trasportó hasta el lugar, son simples especulaciones, ya que no es fácil de saber el motivo. El caso es que estos hilos que rodeaban el tronco nunca se eliminaron, nadie se percató de ellos y permanecieron alrededor del tronco de los árboles, que al engrosarse, ha ido estrangulándose lentamente.

Detalle del otro estrangulamiento.
Los sistemas conductores de savia de los árboles se encuentra en el perímetro del tronco protegido por la corteza. El efecto del estrangulamiento es el mismo que si hacemos un torniquete en un brazo o una pierna, al ejercer presión mediante la cuerda reducimos el flujo de sangre al resto del miembro. En el árbol pasa lo mismo, la diferencia es que en lugar de apretar la cuerda sobre el tronco, es el tronco el que ejerce presión sobre la cuerda, que con el paso de los años la presión es mayor, hasta que llegue el momento en que una de dos, o bien el árbol sea capaz de absorber esa cuerda dentro de sus tejidos y volver a crecer con normalidad, o bien, el flujo de sabia se detenga y por tanto toda la copa que se sitúa por encima del torniquete deje de vivir.

Uno de los efectos primeros que se detectan es el cambio de grosor del tronco, que aumenta ostensiblemente en la parte superior de la estrangulación, esto es debido a que los elementos elaborados de la sabia no pueden volver a las raíces y quedan almacenados en esta zona del tronco. Existe una técnica en arboricultura frutal, en la que estos estrangulamientos se producen de forma deliberada alrededor de las ramas o del tronco de los árboles frutales para aumentar la cantidad de frutos o el calibre de los mismos. En este caso se emplea una herramienta llamada estrangulador de savia, que elimina un anillo de corteza para impedir que la sabia elaborada circule hacia las raíces y permanezca en la copa y en los frutos. Con el tiempo ese anillo de corteza vuelve a crecer y el árbol se recupera de su agresión.

Detalle de la copa. Nótese el cambio de color y vigor.

Añadir por último, que mientras fotografiaba estos pinos, pude ver pasar un grupo de ocho grullas que volaron por encima de mi en su formación típica de vuelo. Las grullas no son nada fáciles de ver por estas tierra, por lo que se trata de un avistamiento muy interesante.

Grullas (Grus grus)

Quercus x rouxii

Hojas


La planta que os muestro hoy se conoce como Quercus rouxii. Es un mesto, es decir, un híbrido natural entre dos especies del mismo género, en este caso, coscoja y carrasca (Quercus coccifera x Q. ilex subs. ballota). Se trata de un gran arbusto o pequeño arbolillo con características intermedias entre sus dos progenitores.

Su aspecto se asemeja más a una coscoja que a una encina, sus hojas son de color verde claro, son glabras o con una pelosidad muy débil en el envés que suele desaparecer pronto, y las cúpulas de sus bellotas tienen las escamas espinosas. Su porte es achaparrado pero si prestamos un poco de atención especialmente a sus hojas, veremos que no son iguales que las de la coscoja. Este híbrido tiene varios tipos de hoja, desde las que poseen muchas espinas hasta las completamente lisas. La nervación foliar también es característica por la tendencia que tienen los nervios secundarios de curvarse hacia la base de la hoja. 

Bellota
Los híbridos se producen cuando el polen de un parental es capaz de fecundar la flor femenina de otra especie cercana. Este proceso ya se puede considerar muy difícil en si mismo, pero lo realmente complicado es que la flor femenina en cuestión produzca un fruto cuya semilla sea fértil, que este fruto, una bellota en este caso, consiga desarrollarse sin daños causados por insectos como las larvas de gorgojos o de Cydia sp. que devoran el interior del fruto. Cuando la bellota madure no debe ser depredada, ni por roedores, ni jabalíes, ni arrendajos, etc. y por último, la bellota ha de llegar a un lugar que sea apropiado para germinar y producir una planta lo suficientemente fuerte para resistir la sequía del verano y el frío del invierno durante muchos años hasta convertirse en un arbolillo.

Estos híbridos sin ser extremadamente raros se pueden encontrar con cierta frecuencia en la naturaleza, ya os hable de un híbrido entre carrasca y alcornoque de Cabañeros. La hibridación entre plantas no esta presente solamente en la familia de los robles (Fagaceae), en familias como las de los sauces por ejemplo, muchos de los individuos que podemos encontrar por el campo presentan algún grado de hibridación por lo que suelen ser muy complicados de identificar.

Cuando se produce uno de estos híbridos, debemos considerarlo como un árbol singular y respetarlo por su rareza. No podemos si no admirar el mérito que tiene dicho individuo por haber sorteado con éxito toda clase de amenazas, y en años como el presente en que el mesto ha producido una gran cantidad de bellotas, aprovechar para reproducirlo aunque sea de forma experimental.

Porte del ejemplar
Cita:
Quercus coccifera x Q. ilex subs. ballota 
  *Alicante : Villena (Peña Rubia), DAVID MOLINA (2003) UTM 30S XH97.

Una curiosidad, una bellota que contenía dos semillas.

Pavón diurno

Adulto fotografiado en Quirós (Asturias)

El pavón diurno o pavo real (Inachis io), es una de las mariposas más conocidas en toda Europa. El motivo es evidente, es una mariposa grande, más de 5 centímetros de envergadura alar, y es sin duda una de las más espectaculares por su colorido. Otra de las razones es las costumbre de esta especie de acudir a los jardines para alimentarse o reproducirse, lo que la hace fácil de ver. Se trata de una especie inconfundible por sus grandes ocelos azules sobre fondo rojo vivo.

Inachis io pertenece a la familia de los ninfálidos (Nymphalidae), familia caracterizada por el vivo colorido de sus representantes. A pesar de ser mariposas tan llamativas, poseen un camuflaje extraordinario. El reverso de sus alas suele ser de colores oscuros para poder confundirse con las cortezas de los árboles donde se posan y pasar desapercibidas para los depredadores. Otra técnica de supervivencia de estas especies, tambien basada en la diferencia de color entre el interior y el exterior de sus alas, está basada en la confusión, ya que al abrir y cerrar las alas al volar, aparece y desaparece a los ojos de sus depredadores como destellos de color.

Oruga
La distribución de esta mariposa comprende Europa y Asia templadas, pudiendo vivir desde el nivel del mar hasta más de 2000 metros de altitud. En la península Ibérica la encontramos presente por casi todo el territorio, siempre de forma dispersa y sin llegar nunca a ser abundante. 

Vuela en dos generaciones, una en primavera procedente de ejemplares invernantes y otra de verano a otoño de individuos del mismo año. Frecuenta prados, bosques y jardines donde liba el néctar de las flores. Siente predilección por las flores de una planta exótica cultivada en los jardines y asilvestrada en la zona norte peninsular, la budelia (Buddleja davidii) conocida también como lilo de verano o arbusto de las mariposas.

La oruga de esta especie vista de cerca no es menos impresionante que el adulto. Es de color negro con puntos blancos y sus falsas patas o patas abdominales son de color ocre o rojizo. Presenta una serie de falsas espinas ramificadas que recubren su cuerpo. No es una especie urticante, pero si la planta de la que se alimentan. Estas orugas son gregarias, formando grandes grupos, son grandes devoradoras de ortigas, especialmente de la ortiga común (Urtica dioica).

Como casi todas las especies de mariposas empieza a escasear año tras año, esto se debe en parte a la contaminación por plaguicidas procedentes de la agricultura, pero sobretodo por la desaparición de su hábitat. El pavón diurno esta ligado a la presencia de su planta nutricia, en este caso la ortiga que suele desarrollarse en márgenes de caminos y lugares baldíos, que con frecuencia son desbrozados o tratados con herbicidas.

Orugas fotografiadas en Fredes (Castellón)

Los robles de la Sierra de Mariola

Los dos ejemplares que sobrevivieron al incendio de 1994.

El Parque Natural de Sierra de Mariola, situada entre las provincias de Alicante y Valencia posee una riqueza botánica, faunística y paisajística descomunal y en gran parte desconocida para la gente en general y en ocasiones también para los gestores del territorio. Es muy importante dar a conocer estas riquezas para poder contribuir a su conservación.

Ejemplar vivo
En la Sierra de Mariola, en término municipal de Bocairent, en el nacimiento del río Vinalopó, en un lugar de gran belleza en donde emana agua directamente desde el suelo conocido como la "Font dels Brulls", muy cercano a "La Font de la Coveta" donde nace oficialmente el río y el "Toll Blau" una cascada de gran belleza, encontramos una curiosidad botánica que destaca entre la exuberante vegetación de ribera dominada por chopos y carrascas. Se trata de una especie muy rara en la Comunidad Valenciana, ya que no está presente en su flora de forma natural. Es el roble común, carballo, carvayo, pènol, roble pedunculado, etc. botánicamente conocido como Quercus robur L. Estamos hablando de 5 ejemplares adultos de esta especie, de los cuales, solamente sobreviven dos de ellos tras el grave  incendio que sufrió la sierra en 1994.

Como os decía, solamente quedan vivos dos de estos árboles, uno de pequeño tamaño y otro mucho más destacable, ya que es de buen tamaño y ha regenerado muy bien la copa, siendo ésta muy frondosa, lo que da una idea del vigor del árbol, que además ya es capaz de producir bellotas de forma continua. A pesar de este vigor, sigue presentando ramas secas en su estructura, y el tronco ha sido aprovechado por algún pájaro carpintero para hacer el nido. Los restos de los demás ejemplares que formaban este bosquete, todavía podemos contemplarlos en la zona. Vemos que había robles más grandes que los que permanecen con vida, mostrando sus estructuras de ramas desnudas. Podemos encontrar compartiendo territorio con estos robles, algunas encinas destacables y vegetación de ribera como antes comentábamos.

Ejemplar muerto
El roble es un árbol considerado sagrado por antiguas civilizaciones. El roble estaba asociado al dios del trueno o el rayo, por su capacidad para atraer los rayos gracias a su potente sistema radical que suele desarrollarse sobre masas de agua subterráneas. Para los escandinavos estaba dedicado a Thor, a Taranis por los celtas, a Zeus por los griegos, Júpiter por los romanos, etc. Los robles aportan importantes beneficios desde antiguo, por eso se les consideraba como árboles protectores, galos y romanos lo asociaban a los dioses de la agricultura y la curación. Cuentan que la mesa redonda donde el Rey Arturo se reunía con sus caballeros estaba tallada en madera de roble. Las escrituras de Plinio, ligan esta especie con los druidas celtas, aunque actualmente esta creencia se encuentra en controversia, ya que al parecer el historiador romano nunca viajó a la Gália.

De forma natural encontramos Quercus robur en casi toda Europa especialmente por las zonas Centro y Norte formando masas puras o bosques mixtos en zonas de valle o ladera.

Detalle de las hojas
En la península Ibérica podemos encontrar tres subespecies de Q. robur estando presente por todo el norte hasta Pirineos y por el Oeste en Portugal penetrando hasta tierras extremeñas. El roble común es un árbol caducifolio de hasta 40 metros, aunque en nuestras tierras es mucho más pequeño. Necesita suelos profundos, sueltos, frescos y ricos en materia orgánica, creciendo preferentemente sobre terrenos silicios y escaseando en los calizos, pudiendo crecer en  altitudes de hasta 1800 metros sobre el nivel del mar. 

Se desconoce quien pudo plantar estos árboles en la Sierra de Mariola, lo que está claro es que nos encontramos ante un conjunto de árboles singular con un elevado valor, por su porte, su rareza y su simbolismo, por lo que podría ser muy interesante que por parte de los directivos o los técnicos del Parque Natural se acometiese una actuación de mejora de este ejemplar y de su entorno. Esta actuación debería consistir en una poda de limpieza de madera muerta de los ejemplares que quedan con vida, y en mi opinión, debería hacerse una plantación de la misma especie que sustituya la antigua arboleda utilizando para ello las propias bellotas del roble vivo.

Detalle del tronco y ramificación.

A Villena le molestan todos sus árboles

Vista general del parque
Primero fueron los plátanos de la plaza de María Auxiliadora, luego le llegó el turno a los del paseo de Chapí, y para acabar, los únicos que quedaban, los de la calle Picasso, junto a la plaza de toros. La "fantástica" actuación ha consistido en talar dos cipreses a ras de suelo y talar tres plátanos adultos y en perfecto estado de salud a una altura mayor. Lo mejor de todo es que todos se lavan las manos, unos alegan poda de rejuvenecimeinto, los responsables no tiene conocimiento, etc... estamos acostumbrados.

Plátano desmochado
Ahora bien, yo propongo que para estar así, que ¡Arrasemos con todo, cortemos todos nuestros árboles para que dejen ver las obras del progreso! ¡Arranquemos todos y pongamos en su lugar árboles de plástico! ¡Arranquemos pinos centenarios para hacer piscinas, olmos para ampliar carreteras y plátanos para ver pirámides! Si, si no hace falta irse a Egipto para ver una pirámide, la tenemos en Villena, en la plaza de toros, una horterada como cualquier otra, se podría haber optado por un cubo, un cilindro o un a esfera, pero el arquitecto se decidió por esta figura geométrica, por poner algo.

Y es que esta obra magistral no puede lucir teniendo a su lado algo tan corriente, tan vulgar como unos árboles, de tan solo, unos 40 años de edad, hay que quitarlos, hay que dejar paso al ladrillo, ¿para que queremos la fresca sombra de sus hojas en verano? si tenemos aire acondicionado en la pirámide, ¿para que queremos que mejore la calidad del aire que respiramos, que se fijen partículas en suspensión, que se libere oxígeno, que se absorba dióxido de carbono, ¿para que? Si nos conformamos con lo que sea, con que nos den un espectáculo los domingos a las 5 de la tarde, saciamos nuestra sed de sangre, y listo.

Interior del parque
En la antigüedad eran faraones los que perdían la cabeza por sus pirámides, hoy son algunos políticos y sus allegados los que por sus delirios de grandeza, por pasar a la historia por sus obras arquitectónicas, no les importa sacrificar, antes esclavos, ahora árboles, meros daños colaterales al fin y al cabo. Sacrificios necesarios para seguir con este pijismo, snobismo y mamoneo imperante, olvidando tantas veces lo verdaderamente importante para el pueblo.

Ciprés talado
Con cada árbol que cortamos retrocedemos el tiempo que ha tardado en formarse. Y es que una ciudad que quiere progresar ha de aprender a convivir, respetar y ampliar sus zonas verdes. Igualito que Villena, que sus zonas verdes son cada vez más zonas grises, de cemento, duro como la cara de algunos. Me pregunto que será lo próximo, que será tan importante para que se empobrezca aun mas nuestro paupérrimo patrimonio arbóreo.

Para quien no conozca este jardín, puede ver su aspecto anterior en la foto extraída de una aplicación de Google Maps. Como veis, los plátanos han sido totalmente desmochados y han desaparecido los cipreses. También os invito a utilizar esta aplicación para para ver el antiguo paseo de Chapí, cuando aun tenía arbolado destacable.

Vista anterior, extraída de Google maps
Vista anterior, extraída de Google maps

Menos olmos en Villena

Mayo 2010
Noviembre 2010

Si os fijáis mínimamente, podréis apreciar las diferencias notables entre estas dos fotografías, en la primera, tomada a principios de verano, podemos ver una maravillosa olmeda, frondosa, densa, fresca, etc. en la segunda imagen podemos ver como esa olmeda ha desaparecido.

Ejemplares jóvenes talados
De nuevo ha sucumbido incomprensiblemente a pase de motosierra y retroexcavadora un conjunto arbóreo importante para Villena (y ya van demasiados), en este caso, se trata de un bosquete de una especie que se encuentra cada día más amenazada en toda Europa como es el olmo (Ulmus minor).

El olmo, abundante antaño, viene siendo afectado desde hace tiempo por una grave enfermedad fúngica conocida como grafiosis, causada por el hongo Ophiostoma novo-ulmi, que tapona paulatinamente los vasos conductores de savia del árbol hasta causarle la muerte. Otra causa de su regresión, son las concentraciones parcelarias y las modernizaciones de los regadíos que hacen desaparecer los setos y las acequias, de las que el olmo era pieza fundamental.

En Villena, el olmo, junto con el chopo y el sauce, ha sido uno de los árboles más empleados en la huerta para delimitar parcelas, crear setos cortavientos o sustentar los márgenes de las acequias. Estos árboles cada día son más escasos, con lo que estamos perdiendo el valor paisajístico y la personalidad que aportaban a nuestra extensa huerta. Es triste que en lugar de proteger y respetar estos arboles y arboledas relícticas nos dediquemos a destruirlas.

Olmo arrancado. 40 cm. de diámetro
Esquivando esta enfermedad, y las transformaciones agrarias hasta la fecha, encontrabamos esta olmeda, con una extensión de unos 1300 metros cuadrados (datos del Sig-pac) de olmos adultos, alcanzando diámetros de hasta 40 centímetros (fotografía), y que ocupaba casi la mitad de la parcela. Esta olmeda estaba en expansión con numerosos ejemplares jóvenes que se extendían también al otro lado de la carretera, eliminados estos por coincidir con el trazado de una conducción de aguas pluviales.

La olmeda en cuestión se situaba al inicio de la carretera de Villena - Pinoso, y de la que ya hablé en su momento en el artículo sobre el olmo pedunculado y el resto de olmos de dicha carretera. Esta olmeda probablemente derivaba de los olmos de la alineación de la carretera ya que el olmo tiene gran facilidad para reproducirse por medio de estolones. 

Las razones para eliminar esta impresionante arboleda han sido, según uno e los trabajadores contratados para la tarea de arrancar estos árboles, es la de preparar el terreno para instalar un vallado. (Si para colocar una valla hay que eliminar todos los árboles... me parece absurdo).

De momento se han respetado los olmos del margen de la carretera, que por suerte, tal vez gracias al citado artículo, ahora están un poco más protegidos por una barrera quita-miedos para evitar colisiones de vehículos.

Olmos del margen de la carretera

Y volvemos una vez mas a lo de siempre, y es que no sabemos cuidar y proteger lo que tenemos, y a los que si que nos preocupa esta situación tenemos que ver como poblaciones de los alrededores, teniendo un patrimonio natural mucho más modesto que el de Villena, invierten dinero, tiempo y esfuerzo en su conservación, querer es poder. Y no me queda más que decir, solo esperar que seamos capaces entre todos de valorar el resto de olmedas que nos quedan, por ejemplo, la del descampado del instituto, actualmente en progresión, y que debería integrarse en una zona verde municipal.

Desde siempre ha habido gente que tiene una joya y no lo sabe, el mayor problema viene cuando el individuo quiere deshacerse de su "tesoro". En mi modesta opinión, talar una de las mejores olmedas que quedaban en todo el término municipal de Villena es comparable a utilizar una obra de Shakespeare para envolver pescado. INCULTURA TOTAL.

Restos de ramaje en la parcela
Restos de algunos tocones arrancados
Eliminación de ramaje

Las consecuencias eran de esperar, el debilitamiento general de los olmos, probablemente centenarios, del margen de la carretera. Este debilitamiento se debe a la rotura de raíces masiva que sufrieron estos árboles al eliminar dicha olmeda, que procedía sin duda de rebrotes producidos por las raíces de estos olmos.

El debilitamiento se manifiesta por la abundancia de ramas secas que presentan las copas de estos árboles. Paralelamente a la muerte de ramas producida por el desequilibrio entre la copa y el sistema de raíces, los árboles debilitados son mas propensos al ataque de insectos que se alimentan de la parte interna de la corteza de dichas ramas (escolítidos) entre los que se encuentran algunos coleópteros del género Scolytus, insectos vectores de la enfermedad de la grafiosis (Ophiostoma novo-ulmi) al transportar las esporas de este hongo adheridas a su cuerpo de un árbol a otro extendiendo la enfermedad.

Esperemos que estos árboles consigan recuperarse de esta agresión y seguir viviendo como hasta ahora, como unos de los pocos olmos adultos, árboles singulares, que quedan en nuestro municipio. 

Olmos en la primavera siguiente.

"La Morruda" de Segorbe


El olivo es uno de los árboles que mejor representan el carácter mediterráneo. Duros donde los haya, adaptándose a las condiciones más adversas. Resistiendo durante milenios las sequías, los inviernos, las podas, muchas veces aberrantes, otras comedidas, y en ocasiones, sobrevivir al abandono. Estas vivencias van forjando un tronco mas bien corto, y habitualmente retorcido y grueso que es característico de la especie.

El cultivo del olivo se pierde en el tiempo, podemos encontrar multitud de variedades adaptadas a las condiciones climáticas y edáficas mas diversas. Árbol útil por su leña, por sus frutos encurtidos, pero sobretodo, debemos considerar el aceite de oliva un ingrediente fundamental en la dieta mediterránea.

El árbol que nos ocupa se encuentra en el municipio castellonense de Segorbe, en plena sierra de la Calderona cerca de la "Masía de Ferrer". 

Este olivo monumental es conocido popularmente como Olivera Morruda (nombre dado por la variedad, típica de la comarca). Se trata de un ejemplar que muestra un excelente vigor, con una abundante cosecha de frutos este año. Destaca el perímetro de su tronco, con mas de 6 metros de perímetro, y la amplitud de su copa, con unos 12 metros de diámetro, sus ramas, sabiamente, descansan sobre unos puntales para evitar posibles roturas debido a su peso. Con estas dimensiones espectaculares y una edad estimada en unos 1.500 años, este majestuoso árbol es historia viva de nuestra cultura mediterránea, y un patrimonio extremadamente valioso que hay que conservar.

En 2008, La Morruda fue reconocida como el mejor olivo monumental de España por la Asociación Española de Municipios del Olivo.

El excelente estado de conservación de este olivo milenario es fruto de los buenos cuidados que ha recibido este ejemplar durante toda su vida. Se trata de un árbol muy conocido y muy apreciado por los segorbinos, lo que garantiza la supervivencia de esta joya de la Sierra Calderona.


La noche de las mariposas

Lasiocampa trifolii

Entre el 9 y 13 de Septiembre de 2010 se celebró la European Moths Nigths, o las noches de las mariposas, un evento a nivel europeo en el que cientos de naturalistas salieron al campo con sus trampas de luz para catalogar el mayor número de mariposas nocturnas que sea posible.

Logo de la actividad
En Villena este evento se celebró dos de esas noches, la del día 11, en la que acudió mucha gente aunque pocas mariposas (unas 18 especies) y la del 13 en la que ocurrió lo contrario, unas 35 especies de lepidópteros, y otros grupos de insectos como por ejemplo el mántido Iris oratoria, coleópteros varios, crisopas, etc.

Ambos días la trampa de luz se colocó en el paraje de "El Pinar" de Peña Rubia. La trampa consistió en una luz fluorescente conectada a una batería de 12V y una sábana blanca donde se posaban los insectos. La determinación de las especies se realizó mediante fotografías publicadas en la Web Insectarium Virtual y determinadas allí por los expertos.

A modo anecdótico cabe destacar la aparición de un ejemplar de Agrotis vestigialis, una especie rara de por si, en este caso un ejemplar atípico, que podría tratarse de una nueva subespecie o incluso de una nueva especie para la ciencia. Varios ejemplares de Agrotis catalaunensis, una especie que hasta hace muy poco tiempo se consideraba como una variante de la especie Agrotis puta. Por cantidad de individuos destacaremos Rodometra sacraria, sin duda la especie más abundante durante las jornadas y por último, quiero destacar por su tamaño y vistosidad un ejemplar del noctuido Thalpophila vitalba, al menos 15 ejemplares del árctido Cymbalophora pudica, que se caracteriza por un fuerte zumbido cuando vuela que recuerda a algún aparato eléctrico, y un espectacular macho del lasiocámpido Lasiocampa trifolii.

Cymbalophora pudica

El listado de especies fotografiadas durante ambas jornadas es el siguiente:

Arctidae 

  • Cymbalophora pudica
  • Eilema caniola
  • Eilema uniola


Pyrausta sanguinalis
Crambidae

  • Ancylolomia tentaculella
  • Dolicharthria brunguieralis
  • Dolicharthria punctalis
  • Metasia suppandalis
  • Palpita vitrealis
  • Platytes alpinella
  • Pyrausta sanguinalis
  • Udea numeralis




Menophra japygiaria
Geometridae

  • Aspitates ochrearia
  • Charissa mucidaria
  • Eupithetia laquaearia
  • Idaea cervantaria
  • Idaea degeneraria
  • Idaea filicata
  • Itame vincularia
  • Menophra japygiaria
  • Petrophora narbonea
  • Rodometra sacraria
  • Scopula imitaria


Lasiocampidae

  • Lasiocampa trifolii



Thalpophila vitalba
Noctuidae

  • Agrotis catalaunensis
  • Agrotis vestigialis
  • Anarta trifolii
  • Caradrina flavirena
  • Eublemma pura
  • Helicoverpa armigera
  • Hoplodrina ambigua
  • Mythimna putrescens
  • Mythimna sicula
  • Nola chamiculalis
  • Nola thymula
  • Odice blandula
  • Polymixis dubia
  • Pseudozarba bipartita
  • Thalpophila vitalba


Endotricha flammealis
Pyralidae

  • Acrobasis romanella
  • Endotricha flammealis
  • Lamoria anella
  • Nyctegretis lineana
  • Oxybia transversella
  • Stemmatophora borgialis


Bichos palo

Leptynia hispanica; Villena (Alicante)

Los insectos palo pertenecen al orden de los fásmidos (Phasmida). Este grupo de insectos son maestros del camuflaje, ya que además de los insectos palo que semejan ramitas, podemos encontrar otros que simulan ser hojas o cortezas de los árboles o plantas sobre las que viven y se alimentan.

Los fásmidos presentan un tipo de camuflaje que se se conoce como cripsis, que consiste en que el animal pasa desapercibido confundiéndose con el medio en el que vive. Esto se consigue combinando la forma del cuerpo y el color que harán que el insecto se confunda con parte del arbusto en el que vive, y el comportamiento, sus movimientos normalmente pausados, y la posición de las patas le hacen pasar inadvertido muchas veces. 

Clonopsis gallica; Asturias
Los insectos palo adultos casi nunca se desplazan del lugar donde viven, aunque los ejemplares inmaduros si que son capaces de realizar desplazamientos mayores. Los jóvenes son casi iguales que los adultos pero de menor tamaño, ya que presentan una metamorfosis incompleta.

Una de las características más asombrosas de este grupo de insectos es su método de reproducción. Casi todos los insectos palo tienen capacidad para reproducirse sin necesidad de que las hembras sean fecundadas. Se trata de un proceso conocido como partenogénesis. Algunas especies utilizan tanto esta vía asexual que no existen machos o no se conocen. Este comportamiento les aporta una ventaja a la hora de reproducirse, pues no necesitan desplazarse para encontrar pareja, y puesto que son especies la mayoría ápteras, que o bien no tienen alas o las tienen muy atrofiadas que no les posibilitan el vuelo, les convertiría en presas fáciles para muchos predadores.

La mayoría de los fásmidos son especies tropicales, muchas de las cuales son criadas en cautividad como una peculiar mascota. Existen también especies en las regiones templadas, de hecho, en la Península Ibérica tenemos hasta 6 especies de insecto palo.

Durante el pasado "Testing de los Cabecicos de Villena" pudimos encontrar una buena población de Leptynia hispanica, una especie que a pesar de que al parecer no existen citas oficiales para la provincia de Alicante, esta especie está también presente en Sierra de Salinas y Mariola donde ya la había fotografiado anteriormente.

Inmaduro de Leptynia hispanica; Sierra Salinas (Villena)

Anillamiento de aves

Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) en la Laguna de la Nava

El anillamiento de aves, para quien no sepa lo que es y esté interesado, se trata siempre de una actividad científica. Esta actividad siempre ha de estar realizada por un anillador experto y autorizado con todos los permisos en regla.

Se trata de una actividad muy interesante para los amantes de la naturaleza, la sensación de ver los pájaros tan cerca y poder tenerlos en la mano para liberarlos es una experiencia de la que se puede aprender mucho, principalmente a determinar las especies. y los anilladores no suelen tener ningún problema para mostrar su trabajo a los interesados en aprender.

Julio Merayo  recogiendo una golondrina.
No puede anillar pájaros todo el mundo como es lógico. El anillador de aves ha de estar muy preparado para que su labor sea positiva y provechosa para la ciencia. En primer lugar, quien quiere ser anillador ha de acompañar a un experto que lleve tiempo anillando, este experto deberá avalar al futuro anillador ante la comunidad científica como que está preparado para anillar por su cuenta. De esta forma podrá conseguir un bagaje de conocimientos, que por otra parte, las entidades que gestionan los permisos exigen. Es necesario haber anillado con el experto al menos 1000 pájaros de al menos 50 especies diferentes antes de presentarse a un examen oficial para ser anillador.

Para las jornadas de campo, el primer paso consiste en la elección del lugar donde se quiere anillar. Ha de ser un sitio de paso para las aves, alli se colocarán las redes que deben estar bien tensas para que las aves al chocar queden atrapadas. La red japonesa es el método más común para atrapar los pájaros para anillar, aunque hay otros métodos como trampas "Helgoland" que son estructuras fijas, redes bajas para aves limícolas, etc.

Red japonesa en La Nava.
Las redes japonesas son unas redes verticales, de color oscuro e hilo muy fino. Forman diferentes bolsillos separados por unos tensores que será donde quedaran atrapados los pájaros que choquen. En ocasiones se acompaña la red con una grabación del canto de las aves que se quiere anillar para que sirva de reclamo.

Una vez colocada la red, hay que permanecer alejados de la zona de captura y hay que montar la estación de anillamiento propiamente dicha, que es donde se tomaran los datos de las capturas.

Transcurrido un tiempo prudente se revisan las redes y se recogen los pájaros que hayan quedado atrapados. Se manipulan siempre con mucho cuidado, ya que son animales frágiles que se podrían lesionar fácilmente. La manera correcta de recoger un pájaro de la red es en primer lugar desenredar las patas, seguido de alas y cabeza. Para transportarlos se utilizan colectores, o bien de madera o bien de tela, con la finalidad de que los pájaros se estresen lo menos posible y estén cómodos. 

Colocando la anilla en La Nava.
Ya con el pájaro en mano, es el momento en el que el anillador procede a realizarle la ficha. Se anotan los datos del lugar, la fecha, la hora, datos climatológicos relevantes, etc. y datos relevantes al pájaro. Fundamental es conocer la especie que se está anillando, y luego datos que dependiendo de las especies son fáciles o imposibles de saber, como el sexo si presentan dimorfismo sexual y la edad basándonos en características del plumaje como si ha mudado plumas, el color o el desgaste de las mismas.

A continuación se toman una serie de medidas biológicas del ejemplar que nos permitirán conocer el estado de salud del individuo o en aves migratorias saber en que momento de la migración se encuentran.

En primer lugar se toma la medida del ala, lo que se llama "cuerda máxima" y la medida de la pluma "P8", que es la tercera pluma de vuelo. Estas mediciones están estandarizadas para conocer diferencias de tamaño entre diferentes poblaciones. En ocasiones se miden también el tamaño del tarso, del pico, etc. o se pueden tomar muestras de plumas, sangre, etc., pero estos datos son ya para estudios concretos. Llega el momento de comprobar el estado de salud del pájaro, para ello hay que soplarle en la tripa para ver la cantidad de grasa y el nivel de desarrollo de la musculatura. Por último se toma el peso y se le coloca una anilla en la pata.

Carricero mostrando grasa-músculo.
Las anillas son la matrícula o el DNI del pájaro. Para las paseriformes se utilizan anillas de aluminio de diferentes tamaños para que se le adapten bien a la pata. El peso de la anilla es tan insignificante que no afecta al pájaro para nada. Estas anillas son oficiales, las suministra el ministerio de medio ambiente, y llevan un código gravado. Las anillas se suelen colocar en la pata izquierda o derecha dependiendo de si el el año es par o impar.

Todas estas mediciones, la edad, etc, están codificadas, numéricamente, por ejemplo, si el pájaro se sabe que ha nacido este año se le pone un 3, si tiene poca grasa un 1, etc. Esto se hace para poder ir más rápido para manipular lo menos posible a los animales y reducir en lo posible el nivel de estrés. Una vez completada la ficha de datos el pájaro es liberado.

Todos los datos recopilados en las jornadas de campo se introducen posteriormente en una base de datos a nivel europeo.

Cuando un pájaro anillado vuelve a ser capturado se considera como una recaptura, se vuelven a tomar las medidas y se anota el código de su anilla. Con dicho código el anillador puede saber donde ha sido anillado ese ejemplar anteriormente. Es la forma de conocer las áreas de distribución y las rutas migratorias de las aves. 

Julio Merayo, el anillador dándolos una clase magistral en Villena.

Para mas información sobre el anillamiento científico de aves podéis descargaros esta Guía de la estación científica de la Nava.