Llega a España el picudo del agave


Scyphophorus acupunctatus adulto


El insecto que vemos en la imagen, se trata de una nueva especie invasora para la Península Ibérica. Su nombre es Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal, 1838, conocido popularmente como picudo negro del agave, de la pita o max del henequén, es un coleóptero de la familia Dryophthoridae, antiguamente incluida dentro de los curculiónidos. Es pariente cercano del picudo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus) que tantos estragos está causando en las palmeras cultivadas de este país y tantos otros.

Se considera insecto “plaga” en cultivos de ágave, principalmente para la producción de tequila (pudiendo reducir en un 40% la producción), aunque también de otros cultivos de la misma familia, las agaváceas.

Esta especie se encuentra ampliamente distribuida por el mundo. Se extiende desde el sur de Estados Unidos de américa hasta Brasil, Hawai, Borneo, Java, Australia y África.

En la Península Ibérica fue citado por primera vez en 2007 por Josep M. Riba i Flinch, Miguel Angel Alonso Zarazaga. Desde entonces se han podido encontrar poblaciones de este insecto en Cataluña, Valencia, Murcia y Alicante. En el mediterráneo afecta principalmente a ejemplares de Agave americana, cultivada como ornamental en algunos lugares y asilvestrada en muchos otros siendo una planta considerada como invasora.

El insecto de la primera foto fue encontrado en el Parque Natural de las Salinas de Santa Pola (Alicante) en una zona de dunas litorales con abundancia de piteras, que como ya hemos dicho es su planta nutricia. Las otras dos fotos fueron tomadas junto al campus de Espinardo de la Universidad de Murcia.

El picudo negro ha podido llegar a España de dos formas. La principal hipótesis es la llegada accidental, en alguna importación, sin las medidas de control fitosanitarias exigibles, de plantas ornamentales procedentes de algún país donde ya existía esta especie. La segunda hipótesis, puede ser la liberación intencionada en el medio para tratar de combatir las piteras, consideradas plantas invasoras, que crecen asilvestradas en los espacios naturales y que tanto dañan a los ecosistemas al competir con las especies autóctonas.

Sea como sea, se trata de una especie alóctona e invasora y sería necesaria la realización de estudios para garantizar que Scyphophorus no es capaz de dañar a ninguna planta autóctona.

Agave americana muy afectado por este insecto.

Más imágenes en Biodiversidad Virtual.

Para más información:

El nombre de los frutos: El glande

Bellota de Quercus cerris

En botánica, cada tipo de fruto tiene su nombre propio, así, a una ciruela la llamaremos drupa, a una naranja hesperidio, a una granada balausta o a un higo sicono. Así pues, a la bellota se le conoce como glande, se trata de un tipo de aquenio de paredes correosas y coronado por una cúpula o casquillo. Todos hemos visto alguna vez una bellota, pero quien le puso nombre a este tipo de fruto, tal vez pudo ver una bellota como la que os muestro en la imagen.

La naturaleza es caprichosa en sus formas, todos lo sabemos y esta bellota de roble de Turquía (Quercus cerris) del Jardín botánico de Valencia, debido a una malformación, tiene un aspecto mas parecido de lo normal a un miembro viril circuncidado. 


Árboles de la huerta de Villena II

Firmiana simplex


Una vez desaparecidas las especies autóctonas y antaño habituales en el agro-ecosistema de la huerta, comienzan a ser sustituidos por otros árboles, el problema es que se está perdiendo la entidad de la huerta como tal, y se están ajardinando algunos caminos. La huerta no necesita un jardín, pero si una recuperación de los valores paisajísticos y medioambientales de los que gozó antaño y hoy, prácticamente han desaparecido.


En una de las actuaciones llevadas a cabo, próximas a las inmediaciones de "Casa Zúñiga" se han introducido las siguientes especies:


Robinias, moreras y adelfas.
Firmiana simplex. conocida como parasol chino, es una especie muy cultivada en japón y otros países y se ha puesto de moda como árbol e alineación en las calles de Barcelona o Valencia por ejemplo. Es una especie que nunca antes se había cultivado en Villena, salvo tal vez, algún ejemplar en algún jardín privado a modo experimental. Es una especie que si se plantase en los denostados jardines de Villena podría resultar interesante, si como parece, es una especie que resiste las heladas suficientemente bien. A mi juicio esta especie no tiene ninguna cabida en la huerta.


Acer negundo. Es un árbol caducifolio originario de los bosque de ribera de Estados unidos. Tiene un crecimiento bastante rápido, aunque tiene varios problemas en nuestras tierras. El primero es que en la huerta de Villena no tiene sentido introducir este tipo de especies. El segundo es que se trata de una especie invasora, que fácilmente se asilvestra compitiendo por el espacio con las especies autóctonas. La tercera es que durante los meses de verano se ve bastante afectado por los vientos secos quedando con un aspecto muy deslucido.


Plátanus x hispanica. Aunque hay ejemplares viejos de esta especie en la huerta, nunca ha sido una especie abundante, y siempre asociada a alguna construcción rural.


Ligustrum lucidum, El aligustre es un árbol de pequeño tamaño que es barato y fácil de cultivar, pero si en las calles tiene poco sentido que esta especie monopolice el arbolado viario, en la huerta tiene mucho menos sentido. Es una especie exótica como las demás que se están plantando ahora.


Ailantos.
Morus alba & Morus kagayamae, La morera en su momento ha tenido cierta relevancia en este aspecto. En las líneas férreas había al menos una morera en cada una de las casetas de los pasos a nivel, de las que solo queda una de gran tamaño en todo el término municipal. En otras regiones en las que imperó el negocio de la seda, la morera forma parte del paisaje habitual, no es el caso de Villena. Morus kagayamae, es una morera que no produce fruto, se emplea como árbol de alineación en ciudades, pero en la huerta no encaja.


Cupressus sempervirens. Esta especie podría tener cabida, siempre y cuando respeten su porte natural. Es una especie que tradicionalmente se ha utilizado para señalizar caminos.


Robinia pseudoacacia 'Casque rouge'. una especie muy ornamental por sus flores rosadas, pero totalmente fuera de lugar en la huerta de Villena.


Ailanthus altissima, si, si, ailantos, en España se invierten millones de euros en intentos por erradicar esta especie invasora, sin embargo en Villena, por llevar la contraria, se planta una alineación de esta especie donde antes había un bosque de chopos y olmos.